KAORU ISHIKAWA
La calidad
empieza y termina por la capacitación. La calidad revela lo mejor de cada
empleado. El control de la calidad que no muestra resultados no es control.
La teoría de Ishikawa era manufacturar a bajo costo.
El control de la calidad fue definido por Ishikawa como "desarrollar,
diseñar, manufacturar y mantener un producto de calidad". Ishikawa hizo
muchas aportaciones, entre las cuales destacan: Creación del diagrama
causa-efecto, o espina de Hishikawa, demostró la importancia de las 7 herramientas
de calidad (Gráfica de Pareto, el Diagrama de Causa-Efecto, Estratificación,
Hoja de Verificación, Histograma, Diagrama de Dispersión, y Gráfica de Control
de Schewhart).
El diagrama de causa-efecto, es una de las diversas
herramientas surgidas a lo largo del siglo XX en ámbitos de la industria y
posteriormente en el de los servicios, para facilitar el análisis de problemas
y sus soluciones en esferas como es la calidad de los procesos, los productos y
servicios. Fue concebido por el ingeniero japonés Dr.Kaoru Ishikawa en el año
1953. Se trata de un diagrama que por su estructura ha venido a llamarse
también: diagrama de espina de pescado, que consiste en una representación
gráfica sencilla en la que puede verse de manera relacional una especie de
espina central, que es una línea en el plano horizontal, representando el
problema a analizar, que se escribe a su derecha.
Shigeru Mizuno
La calidad es establecer y delegar las políticas de
calidad, requiere un sistema administrativo matricial interfuncional, necesita
estar planeada mediante una definición clara de las responsabilidades de la
media y alta administración y la formación de un comité de control de calidad
total.
Shigeo Shingo:
Propone la creación de sistemas poka-joke (a
prueba de errores) que consiste en la creación de elementos que detecten los
defectos de la producción. Propone el concepto de inspección en la fuente para
detectar a tiempo los errores.
Genichi Taguchi
Los productos deben ser atractivos al cliente
ofreciendo mejores productos que la competencia. La calidad se debe
definir en forma monetaria por medio de la función de pérdida, donde a mayor
variación de una especificación con respecto al valor nominal, mayor es la
pérdida monetaria transferida al consumidor.
No hay comentarios:
Publicar un comentario