domingo, 23 de septiembre de 2012

INDICE DE CONTENIDO

A continuación se detalla el contenido del laboratorio 2 correspondiente a la materia "Filosofía de la Calidad" impartida en la Universidad Francisco Gavidia por la Licda. Ana Ruth Escalante Barahona:

- TEMA 1

- TEMA 2

- TEMA 3

TEMA 1 W. EDWARS DEMING - ARMAND V. FEIGENBAUM



W. EDWARS DEMING
Su concepto:
Ofrecer a bajo coste productos y servicios que satisfagan a los clientes. Implica un compromiso con la innovación y mejora continua.

Demins ofreció catorce principios claves para los administradores para la transformación de la eficacia empresarial.
Decía que la calidad es un continuo mejoramiento a través de la reducción de la variación, propuso los 7 males mortales, Deming pensaba que la calidad se podía expresar de la mejor manera como una cooperación positiva, hablaba acerca del nuevo clima o cultura organizacional, la cual consistía en estos tres elementos:


·   Unirse al trabajo
·   Innovación
·   Cooperación


También propuso el circulo de la calidad o mejor conocido como circulo de calidad de Deming. 



·   Planear
·   Hacer
·   Verificar
·   Controlar

 



ARMAND V. FEIGENBAUM
Su concepto:
La calidad tiene que ser planeada en un enfoque orientado hacia la excelencia, en lugar del enfoque tradicional orientado hacia los fallos

Feigenbaum es el creador del control de la calidad, incluyendo la medición y control de la calidad en todas las etapas, desde la especificación de clientes y ventas, pasando por el diseño, ingeniería, ensamblaje y envío. Armand Feigenbaum define un sistema de calidad total con “la estructura de trabajo operativa común a toda la compañía y a toda la planta, documentada en procedimientos técnicos y gerenciales integrados y eficaces para guiar las acciones coordinadas de las personas, las maquinas y la información de la compañía y la planta de las maneras más prácticas y mejores para asegurar la satisfacción de calidad del cliente y los costos económicos de la calidad”.

 

TEMA 2 Phillip B. Crosby - Joseph M. Juran


Phillip B. Crosby
Su concepto:
Cumplimiento de normas y requerimientos. Su lema es "hacerlo bien a la primera vez y conseguir cero defectos".

Propuso que la calidad es conforme a los requerimientos, el implementa la palabra de la PREVENCION como una palabra clave en la definición de la calidad total. Ya que él paradigma que Crosby quiere eliminar es el de que la calidad se da por medio de inspección, de pruebas, y de revisiones. Esto nos originaria perdidas tanto de tiempo como de materiales, ya que con la mentalidad de inspección esto está preparando al personal a fallar, así que “hay que prevenir y no corregir”.
Crosby propone 4 pilares que debe incluir un programa corporativo de la calidad, los cuales son:
1. Participación y actitud de la administración
2. Administración profesional de la calidad. .
3. Programas originales. .
4. Reconocimiento.



Joseph M. Juran:
La "adecuación de uso" de un producto.

 Padre de la moderna Gestión de Calidad (Rumania 1904 - 2008). Desarrollo la idea de Trilogía de la Calidad que ha sido aceptada mundialmente como la base de la Gestión de la Calidad. Las cuales de subdivide en el siguiente:

Planeación de la Calidad:
·         Identificar quien son los clientes
·         Determinar sus necesidades
·         Transladar esas necesidades a nuestro lenguaje
·         Crear el producto que pueda responder a esas necesidades
·         Optimar el producto tanto para las necesidades del cliente como las de la empresa

Mejoramiento de la Calidad:
·         Desarrollar un proceso que sea capaz para producir el producto
·         Optimizar el proceso

Control de Calidad:
·         Probar que el proceso puede producir el producto bajo condiciones de operación
·         Transferir el proceso a las operaciones.

Su concepción se estructuró en el Control de la Calidad, en el Mejoramiento de la Calidad y la Planificación de la Calidad, lo que lo hizo convertirse en uno de los grandes arquitectos del desarrollo empresarial moderno. Fue quien conceptualizó el llamado Principio de Pareto.

TEMA 3 KAORU ISHIKAWA - Shigeru Mizuno - Shigeo Shingo- Genichi Taguchi :


KAORU ISHIKAWA
La calidad empieza y termina por la capacitación. La calidad revela lo mejor de cada empleado. El control de la calidad que no muestra resultados no es control. 


La teoría de Ishikawa era manufacturar a bajo costo. El control de la calidad fue definido por Ishikawa como "desarrollar, diseñar, manufacturar y mantener un producto de calidad". Ishikawa hizo muchas aportaciones, entre las cuales destacan: Creación del diagrama causa-efecto, o espina de Hishikawa, demostró la importancia de las 7 herramientas de calidad (Gráfica de Pareto, el Diagrama de Causa-Efecto, Estratificación, Hoja de Verificación, Histograma, Diagrama de Dispersión, y Gráfica de Control de Schewhart).
El diagrama de causa-efecto, es una de las diversas herramientas surgidas a lo largo del siglo XX en ámbitos de la industria y posteriormente en el de los servicios, para facilitar el análisis de problemas y sus soluciones en esferas como es la calidad de los procesos, los productos y servicios. Fue concebido por el ingeniero japonés Dr.Kaoru Ishikawa en el año 1953. Se trata de un diagrama que por su estructura ha venido a llamarse también: diagrama de espina de pescado, que consiste en una representación gráfica sencilla en la que puede verse de manera relacional una especie de espina central, que es una línea en el plano horizontal, representando el problema a analizar, que se escribe a su derecha.

Shigeru Mizuno
La calidad es establecer y delegar las políticas de calidad, requiere un sistema administrativo matricial interfuncional, necesita estar planeada mediante una definición clara de las responsabilidades de la media y alta administración y la formación de un comité de control de calidad total.

Shigeo Shingo:
Propone la creación de sistemas poka-joke (a prueba de errores) que consiste en la creación de elementos que detecten los defectos de la producción. Propone el concepto de inspección en la fuente para detectar a tiempo los errores.

Genichi Taguchi
Los productos deben ser atractivos al cliente ofreciendo mejores productos que la  competencia. La calidad se debe definir en forma monetaria por medio de la función de pérdida, donde a mayor variación de una especificación con respecto al valor nominal, mayor es la pérdida monetaria transferida al consumidor.